“Fidel vive y vivirá en las futuras generaciones de cubanos”

Date:
Source:
Author:
Durante años se ha dedicado a investigar y profundizar sobre la vida y obra del Comandante en Jefe. Sus libros sobre Fidel han sido presentados y publicados en numerosos países, traducidos incluso al mandarín.
Todo el tiempo de los Cedros, Ángel, la raíz gallega de Fidel o Guerrillero del Tiempo han entrado en la era digital y pueden accederse de manera universal por Internet.
– ¿Qué te llevó a escribir Guerrillero del Tiempo en el que durante horas conversaste con Fidel? ¿Alguna anécdota de Fidel como ser humano durante las entrevistas?
Katiuska Blanco (KB): Cuando surge la idea de escribir el libro Fidel Castro Ruz, Guerrillero del Tiempo, Conversaciones con el líder histórico de la Revolución Cubana, como bien dices, ya se habían publicado otros libros de mi autoría sobre la vida de nuestro Comandante Fidel. Como periodista había tenido antes la oportunidad de escucharle narrar interesantísimas experiencias de su vida guerrillera y al frente de la Revolución Cubana. En el año 1993, cuando yo era todavía muy joven, tras la publicación de mi primer libro titulado Después de lo increíble, conversamos largamente en su despacho en el Palacio de la Revolución; temas como la expedición del yate Granma, la lucha en la Sierra Maestra, la vida de José Martí, el destino del Che y la importancia de los libros, entre otros, recorrieron las horas que pasé allí, en una tarde-noche inolvidable. Recuerdo que detallaba su ser, todos los aspectos que no era posible vislumbrar a la distancia; deseaba que mi memoria los registrara de forma fidedigna. Luego cubrí periodísticamente numerosos eventos donde él se encontraba presente, como el acto en Dos Ríos y la colocación de la ofrenda floral en Santa Ifigenia en el Centenario de la Caída en Combate de José Martí. En el verano de 1996, formé parte del grupo que lo acompañó a Birán, cuando cumplió sus 70 años; aquel viaje de Fidel a sus raíces, fue como un descubrimiento extraordinario, pude escuchar al Comandante contar emocionado a su amigo Gabriel García Márquez, pasajes entrañables de su infancia o vivencias de un acontecimiento trascendente como el estallido social conocido como El Bogotazo.
Aquel acercamiento a su pasado en Birán inspiró el libro Todo el Tiempo de los Cedros, paisaje familiar de Fidel Castro Ruz, que requirió de una investigación intensa y de un trabajo exhaustivo que dio como fruto una primera y segunda ediciones del libro, la última, resultado de la ampliación y enriquecimiento con nuevos datos. Los hallazgos permitieron concebir además, el libro Ángel, la raíz gallega de Fidel.
Confieso que siempre quise sostener una conversación con él que abordara toda su existencia hasta la actualidad, era un sueño; pero antes no había sido posible y en realidad nunca pensé que llegaría a ser parte de la recopilación de sus memorias.
Lo visité en su casa en el 2009, me parecía que ya conocía el lugar, incluso había soñado que lo entrevistaba allí, en la sala. Muy próximas a la casa se anunciaban las espesuras desmesuradas que había imaginado en los alrededores. Fue una visita familiar, cálida. Hablamos de las cosas más cotidianas. Nuevamente sentí que poco a poco entraba en el recinto callado de su vida íntima y de lo que guardaba en su corazón.
Luego conversamos sobre su preocupación por la preservación del planeta y de la humanidad; de historia, política y tradiciones, y eran tantos y diversos los temas de los que hablamos que poco después me sugirió: “¿Por qué no preparas un cuestionario inquisitorio?”.
Aquella pregunta me estremeció, no me quedaron dudas de que Fidel estaba dispuesto a develar historias, juicios, aconteceres… Creo que el libro Guerrillero del Tiempo nace de esa interrogante, que a su vez dio paso a la realización de mi sueño y a muchos encuentros con él.
Recuerdo que cuando sugerí el estilo literario que obvia las preguntas y va directo a las respuestas en primera persona se negó rotundamente y me dijo: “Sería un libro muy aburrido, como uno voluminoso que tengo de la historia de Troya”.
– En el año 2008 el Comandante te escribió una carta muy hermosa donde agradece la presentación de tu libro Ángel. Qué sentiste al verla publicada?
KB: La publicación de la carta me impresionó como es de suponer, pero, la verdad, hubo momentos en que la emoción fue mucho mayor en la presentación del libro: verla escrita de su puño y letra en las primeras páginas de un ejemplar, escucharla en la voz de Randy Alonso y unos minutos después, identificar la voz del propio Comandante al otro lado del teléfono, interesado por conocer cómo había transcurrido el lanzamiento en la Feria Internacional del Libro de La Habana, dedicada a Galicia. Tres momentos inolvidables, y en especial, tras releerla, percibir con nitidez serena, el mensaje de aliento revolucionario que Fidel hacía llegar a nuestro pueblo en un día extraordinario, cuando se cumplía un aniversario más del inicio de la guerra de 1895, y nuestro Presidente Raúl asumía oficialmente el cargo en la Asamblea Nacional, aquel 24 de febrero de 2008.
En busca de los orígenes de la vida de Ángel, el padre de Fidel y Raúl Castro Ruz, visité Láncara en junio de 2007, entonces hice el hallazgo de un símbolo, de una confluencia: los castros constituyen en la historia y la cultura gallegas herencia ancestral, lugares de resistencia y defensa levantados por los celtas y sobre cuyos cimientos edificaron los romanos fortalezas y murallas. En Cuba, Castro significa también fortaleza, resistencia, defensa.
Disfruté mucho la investigación y la escritura de este libro, y estoy segura de que Fidel se conmovió ante la historia de su padre, a quien no pudo volver a ver cuando regresó de la guerra. Fidel siempre quedó con el anhelo de conversar más con su padre, conocer más detalles de su viaje a Cuba, presencia en la guerra y de su estancia definitiva aquí. Algunos de esos datos, el Comandante pudo conocerlos por el libro; saber que le había causado una alegría en los momentos difíciles, cuando aún él se reponía de la enfermedad, me hizo muy feliz.
– Qué significa Fidel en tu vida como ser humano, periodista y escritora?
KB: Pienso que Fidel tiene múltiples dimensiones; su vida, obra, pensamiento son tan multifacéticos que requieren miradas diversas y de una gran dedicación en el estudio y la investigación, de forma que estos permitan llegar a las honduras. Para explicar algo tan complejo siempre acudo a la palabra y la persistencia del maestro Oswaldo Guayasamín; él decía: “Fidel es un volcán donde nace la ternura” y confesaba que no podía abarcarlo de una vez y por eso volvía una y otra vez a pintarlo. Martí dijo: Patria es Humanidad, para mí Fidel, desde mi condición de cubana y revolucionaria, es Patria y es Humanidad.
-Martí y Fidel entraron a la historia de la humanidad por su lucha inquebrantable por el mejoramiento humano. Cuánto queda por conocer aún de la vida y obra de Fidel?
KB: Numerosos maestros, escritores, periodistas, políticos, historiadores, profesores universitarios, luchadores sociales y en general, muchos revolucionarios de Cuba y del mundo llevan adelante estudios, investigaciones, acercamientos y análisis de las múltiples facetas del pensamiento y acción de Fidel. En mi caso continúo los estudios y escrituras sobre su vida. Pienso que nunca concluirá esa labor, con él se va a repetir en la historia lo que ha ocurrido con nuestro Héroe Nacional José Martí y otras personalidades prominentes, que nos resultará imposible aprehender del todo o absolutamente su extraordinaria grandeza.
-Cómo has transitado este año sin su presencia física?
KB: La partida física de Fidel ha sido un duro golpe no solo para mí, sino para todo nuestro pueblo. Aún duele. Sin embargo, la presencia inspiradora de sus luchas y de los sueños que consiguió realizar nos confortan y alientan en la vida, en la búsqueda y alcance de una patria mejor, de un mundo mejor. Continúo la investigación de los años tras el triunfo de la Revolución en enero de 1959, una etapa larga, compleja y hermosa de la vida del Comandante, a dicha tarea dedico todo mi amor y mis mayores esfuerzos. Para mí, él vive y vivirá en las futuras generaciones de cubanos.
-Sigues estudiándolo y conversando con él?
KB: Sí, continúo esa aproximación maravillosa y me siento privilegiada por haber podido conversar con él, es algo que guardo en mi memoria y mi corazón.